La salud mental influye en la prevención de accidentes laborales
Cada 10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental, con el objetivo general de concienciar sobre los problemas relacionados con la salud mental y movilizar esfuerzos para ayudar a mejorarla.
La salud mental y la seguridad laboral están profundamente entrelazadas y se influyen mutuamente de forma significativa. Una mala salud mental puede afectar negativamente la seguridad laboral, y los entornos laborales inseguros pueden, a su vez, afectar negativamente la salud mental.
La salud mental influye en la prevención de accidentes laborales, debido a que los empleados con que problemas como el estrés, la ansiedad y la depresión pueden afectar la concentración, el juicio, la toma de decisiones, el tiempo de reacción y la comunicación, aumentando la probabilidad de errores, incumplimiento de protocolos de seguridad y una menor capacidad para identificar peligros.
Por lo anterior es importante cuidar la salud mental tanto en el trabajo como de manera personal, lo cual ayudará a prevenir incidentes y mejorar la productividad.
Recomendaciones para el cuidado de la salud mental
Personales:
- Dormir bien: procura dormir al menos 7 a 9 horas diarias y mantén horarios regulares para mejorar tu estado de ánimo y concentración.
- Alimentación saludable: consumir frutas, verduras, proteínas y suficiente agua y evitar exceso de azúcares y cafeína, que afectan el estado de ánimo.
- Realizar actividad física: al menos 30 minutos de ejercicio moderado 5 veces a la semana. Libera endorfinas y ayuda a reducir el estrés y la ansiedad.
- Expresar emociones: hablar con alguien de confianza sobre lo que sientes y/o escribir en un diario puede ayudar a ordenar pensamientos.
- Mantener relaciones sanas: compartir tiempo con familia, amigos o comunidad.
- Pedir apoyo cuando lo necesites: buscar ayuda profesional (psicólogo, psiquiatra) si el malestar emocional o los síntomas interfieren con tu vida diaria.
- Manejar el estrés y buscar el equilibrio entre vida y trabajo: establecer límites y tomar pausas para evitar la saturación.
Para la organización:
- Capacitación y concienciación: entrenar a supervisores y trabajadores para reconocer señales de deterioro mental (estrés, agotamiento, ansiedad) y saber cómo responder.
- Normatividad y regulaciones: por ejemplo, la NOM-035 que obliga a las empresas a identificar y prevenir los factores de riesgo psicosocial.
Po tu salud, tu seguridad y la de los demás cuida tu salud mental.
Prevención del suicidio: la importancia de hablar y escuchar
Hablar de salud mental sigue siendo un reto en muchos espacios laborales, sociales y familiares.
El suicidio, una de las principales causas de muerte en jóvenes y adultos a nivel mundial, aún está rodeado de mitos y estigmas que dificultan su prevención.
Pero algo es claro: hablar del tema de manera abierta y empática puede salvar vidas.
La prevención comienza con escuchar
Muchas personas que atraviesan pensamientos de desesperanza o ideación suicida no buscan ayuda por miedo a: Ser juzgadas, sentirse incomprendidas, que sus emociones sean minimizadas.
? Crear espacios de confianza, en especial en el trabajo, puede marcar una gran diferencia.
Las empresas tienen la oportunidad de construir una cultura de apoyo, donde hablar de bienestar emocional sea tan normal como hablar de cualquier otro tema de salud.
Escuchar no significa tener todas las respuestas.
Significa brindar: Tiempo, Atención, Comprensión genuina.
Un simple:
- “Estoy aquí para ti”
- “Cuéntame cómo te sientes”
… puede ser el primer paso para que alguien busque ayuda profesional.
Romper el silencio
Hablar de suicidio no provoca que alguien lo intente. Al contrario:
- Da alivio.
- Rompe el aislamiento.
- Reduce la vergüenza de pedir ayuda.
Cuando normalizamos estas conversaciones, quienes atraviesan momentos difíciles saben que no están solas.
Como sociedad, como familias y como empresas, podemos aportar con acciones sencillas:
- Escuchar sin juzgar.
- Preguntar cómo está alguien, con interés real.
- Compartir información sobre líneas de apoyo y servicios psicológicos.
Recordemos
La salud mental es parte del bienestar integral.
Prevenir el suicidio empieza con algo tan humano y poderoso como: Hablar y escuchar.
Rompiendo la barrera generacional en la organización
En México como en muchas partes del mundo los centros de trabajo pueden estar profundamente influenciados por los valores culturales, entre ellos está el superar las barreras generacionales. Este más que un reto, es una necesidad, una oportunidad para construir equipos más sólidos y efectivos. Al fomentar la empatía, el aprendizaje mutuo y el respeto, podemos transformar las diferencias entre generaciones en una ventaja competitiva.
¿Cómo fomentar el respeto y la colaboración en tu Centro de trabajo?
La clave para desmantelar las barreras generacionales es construir una cultura de respeto mutuo y aprendizaje continuo. En México y en general en América Latina la conexión humana y los valores compartidos son esenciales. Aquí te compartimos algunas estrategias que pueden resultarte efectivas.
1. Implementa mentorías cruzadas
Fomenta programas donde los empleados jóvenes y mayores intercambien conocimientos. Los mayores pueden compartir su experiencia y contexto, mientras que los jóvenes aportan habilidades tecnológicas y nuevas perspectivas.
2. Organiza espacios para el diálogo intergeneracional
Crea foros donde los equipos puedan expresar sus expectativas, necesidades y preocupaciones. Esto ayuda a derribar estereotipos y a construir puentes basados en la empatía.
3. Celebra la diversidad generacional
Reconoce y valora las contribuciones únicas de cada generación. Esto no solo fomenta la colaboración, sino que también fortalece el compromiso de los empleados.
4. Adopta políticas de trabajo híbrido
Encuentra un equilibrio entre la interacción presencial y las herramientas digitales para maximizar la productividad.
¡Fomentar un entorno de trabajo más inclusivo, productivo e innovador es parte de nuestra misión!