08 de marzo

¿Sabias que?
- Nueva Zelanda fue el primer país que permite votar a las mujeres en 1893.
- De acuerdo a la literatura en la antigua Grecia, Lisístrata empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra
El Día Internacional de la Mujer, que empezó a conmemorarse por la ONU en 1975 y dos años más tarde fue proclamado por su Asamblea, encuentra sus orígenes en las manifestaciones de las mujeres que especialmente en Europa reclamaban a comienzos del siglo XX el derecho al voto, mejores condiciones de trabajo y la igualdad entre los sexos.
La necesidad de conmemorar un Día Internacional de la Mujer nace al final del siglo XIX, después de la Revolución Industrial. Este fue un periodo histórico que transformó la economía y el modo de trabajo desde finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Sin embargo, uno de los problemas más grandes era que muchas mujeres eran explotadas y ninguna ley las protegía.
El 8 de marzo de 1857, las mujeres que trabajaban en la industria textil, que eran llamadas «garment workers» en inglés, en Nueva York, organizaron una huelga. Ellas peleaban para que hubiera salarios más justos y condiciones laborales más humanas. Sin embargo, al momento de alzar la voz, los agentes de la policía las detienen.
Dos años más tarde, las manifestantes crearon su primer sindicato para pelear por sus derechos. 51 años después, el 8 de marzo de 1908, 15,000 mujeres vuelven a tomar las calles de Nueva York para exigir un aumento de sueldo, menos horas de trabajo, derecho al voto y prohibir el trabajo infantil. El eslogan que utilizaron fue «Pan y Rosas». Ya que, el pan representaba la seguridad económica, y las rosas, una mejor calidad de vida
En Europa: En Copenhague (Dinamarca), cientos de participantes de 17 países reunidas en la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas (la primera había tenido lugar en 1907) deciden organizar anualmente una jornada de la mujer teniendo por mira reforzar su lucha por obtener el sufragio femenino universal. En el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la primera guerra mundial, las mujeres rusas conmemoraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero, organizando mítines clandestinos. En el resto de Europa, las mujeres organizaron reuniones en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra o para solidarizarse con el resto de mujeres.
Tras la Segunda Guerra Mundial, el 8 de marzo comenzó a tomar protagonismo en muchos países incluso antes de ser reconocido por la ONU, en 1977, como Día Internacional de la Mujer. Finalmente, en 1975, coincidiendo con el Año Internacional de la Mujer, las Naciones Unidas conmemoraron el Día Internacional de la Mujer por primera vez, el 8 de marzo.
Desde esa fecha la ONU y sus agencias han trabajado en la lucha de género de manera incansable. Los grandes resultados y propuestas se materializaron en 1995 con la aprobación de la Declaración y la Plataforma de Beijing, una hoja de ruta histórica firmada por 189 gobiernos hace 20 años, que establece la agenda para la materialización de los derechos de las mujeres; y en 2015 con la inclusión del objetivo 5 en los ODS.
¿Qué puedo hacer yo en el Día Mundial contra el Cáncer?

Desde el año 2010 la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Centro Internacional de Investigación sobre el Cáncer (CIIC) y la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC) estableció el 4 de febrero como Día Mundial contra el Cáncer,con el objetivo de fomentar acciones de prevención y detección oportuna de los distintos tipos de cáncer para reducir los fallecimientos por esta causa a nivel mundial.
¿Qué es el cáncer?
Todos hemos oído hablar de cáncer, y la mayoría de nosotros, conocemos directamente a personas con esta enfermedad que causa tanto temor. Pero ¿sabemos realmente qué es el cáncer?
El cáncer es el proceso por el cual se da el crecimiento acelerado de células. Como es bien conocido tiene la capacidad de surgir en cualquier parte del cuerpo, afectando la zona donde aparece y esparciéndose a otras partes de éste.
El cáncer el cifras.
El cáncer es una de las principales causas de muerte en todo el mundo, se calcula que 9.5 millones de personas en todo el mundo fallezcan a raíz del cáncer, es decir, alrededor de 26,000 muertes diarias, una cifra que incluso se espera que aumente6.
Estrategias de prevención del cáncer.
Lo cierto es que, mediante la evasión de factores de riesgo, muchos tipos de cáncer podrían ser evitados. Entre los factores a evitar podemos encontrar el humo del tabaco, consumo de alcohol, drogas; las comidas poco saludables y el exceso de vida sedentaria.
El cáncer también puede ser tratado con cirugía, quimioterapia, especialmente si se detecta rápido y en las etapas tempranas de la enfermedad.
¿Qué puedo hacer yo en el Día Mundial contra el Cáncer?
- Apoyar a algún ser querido que esté pasando por la enfermedad, una llamada, una visita para hacerle ver que no está solo.
- También puedes realizarte los exámenes médicos que te puedan corresponder en tu caso, cuidar tu salud evitando factores de riesgo.
- Puedes hacer todo lo que se te ocurra para informarte y concienciar a los demás.
https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-mundial-cancer
https://www.paho.org/es/diamundialcancer
https://www.cndh.org.mx/noticia/dia-mundial-contra-el-cancer
Bienestar Financiero

¿Qué es el estrés financiero/económico?
Podemos decir que el estrés económico o financiero es la sensación subjetiva desagradable que siente la persona al ser incapaz de satisfacer demandas de tipo económico, como lo son pagar sus bienes materiales y no materiales que le permiten tener cierta calidad de vida, se presenta más en la sociedad de hoy debido a factores como altos niveles de endeudamiento de las personas, bajos ahorros y la recesión económica. A largo plazo el estrés financiero implicaría la bancarrota o quiebra. Por su parte y lo contrario seria el bienestar financiero que se concibe como un nivel de salud financiera; incluye la satisfacción con los aspectos materiales y no materiales de la situación financiera, la percepción de la estabilidad financiera, incluyendo la suficiencia de recursos financieros y materiales y los recursos financieros inmateriales que cada individuo posee. Es decir, el estrés financiero es el efecto de la mala economía de la persona y su familia, debido a la diferencia entre gastos que tienen cubrir comparado con el ingreso recibido.
El estrés financiero se presenta cuando existe menos dinero en el presupuesto o ingresos, por lo cual es necesario cortar el cuidado en la salud y pagar más en necesidades básicas de alimentación que hacen que las personas sientan frustración y una sensación de desesperanza al ver como se acumulan las deudas y se incrementa la cantidad de dinero solo para pagar los intereses. Esto es un problema actual en América Latina ya que además de tener un impacto a nivel no solo individual sino familiar y por lo tanto social; puede fungir como precedente del ausentismo y afectando de manera negativa a los trabajadores con su empresa; De igual forma el estrés financiero es una fuente importante de angustia y se relaciona con malos resultados de salud mental y física.
La forma en que cada uno lidia con el estrés financiero, varia dependiendo de las herramientas, el contexto, las habilidades con las que cuente la persona para poder sobrellevar la situación, así como de las condiciones laborales en que esta se encuentra.
Cuando estás estresado por las finanzas personales, una buena idea es tomarte un tiempo para reorganizarte, planificar una estrategia de acción y luego hacerle frente a la situación.
Aquí te compartimos algunas estrategias de administración monetaria:
- Sé realista acerca de tus ingresos y tus metas. Enfrenta tus miedos sin rodeos y evalúa tu situación.
- Identifica los problemas específicos de tus finanzas. Organiza las facturas, tus gastos y pagos de deudas por fecha o monto. Elabora una lista corta para evitar el estrés y revísala periódicamente para ver tu avance.
- Haz un presupuesto. Puede ayudarte a evitar gastar más de lo que tienes, así como ahorrar para metas futuras.
- Aprovecha al máximo los ingresos que tienes. Da prioridad a las metas que te ayudarán a reducir el estrés financiero. Identifica maneras de ahorrar.
- Comienza un fondo para emergencias. No te obsesiones con la cantidad, lo importante es que estés apartando dinero constantemente.
- Reduce las deudas de tarjeta de crédito ya que son motivo frecuente de estrés económico. Elige una estrategia de pago y mantenla. Evita contraer una nueva deuda de tarjeta.
- Si te resulta difícil administrar tus finanzas solo, busca ayuda práctica en otros lugares. Asegúrate de recurrir a una fuente digna de confianza y legítima.
Complementa estas estrategias con otras formas de lidiar con el estrés financiero, cómo hacer ejercicio o yoga, meditar y dedicarte a tus pasatiempos. Desconéctate de tus preocupaciones y deja que tu mente y cuerpo se relajen y respiren el aire fresco.
El cambio empieza contigo. Asume el control de tus finanzas.
Fuente:
https://ylai.state.gov/4-consejos-para-superar-el-estres-financiero/
https://bettermoneyhabits.bankofamerica.com/es/debt/how-to-overcome-financial-problems